LOS LÓPEZ OSORNIO
Hay familias en
estas tierras que poseen, desde tiempos remotos, una rica historia. Tal es el
caso de la López Osornio. Hombres y
mujeres que desde el siglo XVII forjaron parte de la trama social de Buenos
Aires, la zona del Salado y aún nuestras tierras tandilenses y otras más al
sur.
Familia que con el
paso del tiempo y lazos familiares extendidos, tuvieron un peso decisivo en la
historia nacional. Abona esta afirmación mencionar a título de ejemplo, el caso
de Juan Manuel de Rosas, cuya madre fue una López Osornio y el de Lucio V. Mansilla nieto de la madre del
Restaurador.
Es necesario
viajar al siglo XVI, como mínimo, para encontrarnos con los orígenes
familiares.
Con sus raíces en
el pequeño poblado de Manzanilla (Huelva, Andalucía, España) Pedro Francisco
de Ossorio y Catalina López Moreno,
formaron una familia uno de cuyos hijos, Francisco
López Osornio, llegó tempranamente a nuestras tierras, siendo, a la postre,
el pater familae en Argentina.
En Buenos Aires conoció a una joven de cuna española y
familiares de alcurnia: Tomasa Merlo de
la Mota, con quien se casó el 21 de julio de 1679. El matrimonio tuvo tres hijos: Francisco López de Osornio
Merlo, Agustina López Osornio Merlo y Juan Francisco López de Osornio.
El mayor, Francisco, formó matrimonio con otra
porteña, María Gamiz de las Cuevas y
entre los hijos que tuvo está Clemente
López Osornio Gamiz de las Cuevas, a la postre abuelo materno de Rosas y
pionero del poblamiento al sur de Buenos Aires.
La vida novelesca de don Clemente comenzó en noviembre de
1720 en Buenos Aires. Mario Aníbal del Carmen López Osornio (1898-1950)
escritor descendiente del pionero, en su libro Don Clemente López de Osornio, vida del abuelo de Rosas, cuenta que “Su primera estancia estuvo ubicada en el pago de la Magdalena, al sur
de la capital y se llamó "La Vigilancia", nombre que resume en sí
mismo su rol en la comarca. Asentado en esa primera ubicación, por su cuenta y
riesgo fue ocupando tierras vacías, avanzando paulatinamente a la vez que tramitaba
su posesión oficial. Así fue como tras largos esfuerzos y muchas dificultades,
logró obtener los derechos de propiedad de otras estancias ubicadas junto a los
ríos que desembocan en la Bahía de San Borombón. Una se llamaba "Las
Víboras" y otra "Del Medio” señalando su situación entre los Ríos Samborombón
y Salado”
Allí don Clemente formó su estancia con el nombre Rincón
del Salado, un terreno estratégico para la época. En ese tiempo las
estancias eran conocidas por el apellido de sus dueños, por eso ésta
trascendió luego como Rincón de López.
Con
apenas 16 años, se enroló en la milicia de caballería provincial y prestó
servicios en la defensa del fortín de Arrecifes contra los indígenas. Tres años
más tarde, participó en la campaña del comandante Juan de San Martín a la zona
que actualmente es Laguna de los Padres. Clemente se casó dos veces. En primeras nupcias con Martina Arroyo, con quien tuvo dos
hijos, en segundas, con María Manuela
Rubio, que le dio varios hijos más. Entre éstos, destacamos a Agustina
Teresa, quien a su vez se casó con León Ortiz de Rozas, fundamentales en la continuidad de esta historia.
En 1752, en La Vigilancia, proveía de ganado a las misiones jesuitas: la cercana a la boca
del Salado,
y la otra en la Laguna de los Padres
Al regreso de
una expedición a la zona guaranítica, encontró que había enviudado de su
primera esposa, madre de su hijo Andrés. Se casó por segunda vez en 1766, y de ese matrimonio
tuvo una hija llamada Agustina cuando era desde el año anterior comandante general de
campaña de la provincia de Buenos Aires. Dirigió una expedición a las Salinas Grandes a recoger
sal; organizó cinco compañías de Blandengues, destinados a guarecer la
frontera sur con los indígenas y permaneció varios años en la labor fronteriza,
hasta que en 1779 obtuvo su retiro
militar y la concesión de la estancia del Rincón
del Salado, que incluía la antigua "Reducción de la Concepción". Desde
entonces, se llamó "Rincón de López".
Llegó a ser un hacendado muy
rico, y en 1782
fue nombrado apoderado de sus pares ante el Cabildo por cinco años.
Tal como esperaba, su estancia fue
maloneada muchas veces Clemente estaba
acostumbrado a vérselas con los indios y por eso la proveyó de varios puestos y
guardias con sus respectivos mangrullos y gente preparada. Militar de oficio, el viejo estanciero había organizado sus
hombres como compañías de milicias. En
diciembre de 1783, el Rincón de López
fue atacado por un importante malón, obligando a don Clemente a refugiarse tras
la zanja y la empalizada. Pero después de tres días, los indios se acercaron lo
suficiente como para lanzar boleadoras sobre la empalizada, atadas a pajas encendidas, con
las que incendiaron los ranchos de la estancia. López decidió salir con su hijo
Andrés y algunos peones a enfrentarlos, ordenando cerrar la empalizada a sus
espaldas. Fueron derrotados y tanto Clemente
como Andrés murieron en combate. Era el final de la vida plena de
aventuras de un pionero.
Poco después
de la muerte de su padre, su única heredera, Agustina Josefa Teresa López de
Osornio Rubio Gamiz, se casó con el militar León José Ortiz de Rozas de
la Cuadra, con quien tuvo diez hijos, siendo el mayor de los varones Juan Manuel de Rosas, estanciero y
militar como su abuelo, que-como sabemos- gobernaría la Confederación Argentina durante varios
lustros.
“Rozas
fue criado por su madre; no tomó leche de negra esclava, ni de mulata, ni de
china, es decir, de india aborigen. Tenía por consiguiente sangre pura, por
encarnación sexual y por absorción sanguínea” nos dice el
célebre escritor nieto de la madre de Rosas, Lucio V. Mansilla (1831-
1913).
De los hijos de León Ortiz de Rozas y Agustina López de Osornio, el citado Juan
Manuel, Prudencio, Gervasio y Agustina tuvieron destacadas trayectorias en la
historia nacional. Cabe aclarar que salvo Juan Manuel, quien firmaba solamente “Rosas”
o “de Rosas”, sus hermanos, mantuvieron el apellido original de su padre “Ortiz
de Rozas”.
Cuenta la historia que
doña Agustina, la formadora de Juan Manuel, era una mujer
excepcional y lo testimonia su nieto el citado Lucio V. Mansilla en” Mis memorias…”. “La casa de Rozas era muy visitada. Don León tenía
sus relaciones; doña Agustina las suyas, estando ésta más o menos
emparentada con las grandes familias …”, y allí menciona los
apellidos ilustres de quienes frecuentaban la casa, casi todos de mucho peso en
la historia nacional.
“Todos
los historiadores argentinos dicen, poco más o menos, cuando hablan de Rozas,
lo que el Catecismo de Historia
Argentina, que sirve de texto en algunas escuelas: que ese célebre
personaje descendía de una familia ilustre.
Y, en efecto, así era: mi abuela doña Agustina López de Osornio, mujer extraordinaria, bajo ciertos aspectos, tenía orgullo de su prosapia.
-Soy Butibamba y Butibarreno, solía decir, ponderando su alcurnia. Desciendo de la casa de Austria y de los duques de Normandía. Soy parienta de María Santísima. Poco le faltaba para decir como los de Asturias, célebres Quirós:
Y, en efecto, así era: mi abuela doña Agustina López de Osornio, mujer extraordinaria, bajo ciertos aspectos, tenía orgullo de su prosapia.
-Soy Butibamba y Butibarreno, solía decir, ponderando su alcurnia. Desciendo de la casa de Austria y de los duques de Normandía. Soy parienta de María Santísima. Poco le faltaba para decir como los de Asturias, célebres Quirós:
Después de Dios
la casa de Quirós. “
la casa de Quirós. “
Otro de los hijos de don Clemente fue José Silverio López Osornio y Rubio Gamiz,
que casó con Juana Ventura Arroyo y entre sus hijos tuvo a un personaje
estrechamente relacionado a Tandil: María
Pilar López Osornio,- en consecuencia nieta de don Clemente y prima hermana
de don Juan Manuel-, que se casó con Ramón José Gómez Pereda en 1820, llegando a nuestro pago poco
después de la fundación del Fuerte-algunos sostienen
que junto a la expedición- dando origen a una familia cuyos descendientes
llegaron hasta nuestros días y conformaron un núcleo de poder económico y
político relevante.
Gómez
procedía de Santa Fe donde se pueden rastrear sus orígenes. Según afirma
Y.Guzmán citando al genealogista A.Echazú, "Los antecedentes más
remotos que guarda la memoria de este grupo familiar se remonta a Don Ignacio
Gómez (nacido en el país, posiblemente en Santa Fe la Vieja ó Asunción) quién
ya figura en la lista del Cuerpo de Guardia de Vecinos de 1673, que asistía la
ciudad defendiéndola de los indios enemigos, como si el destino hubiera
asignado a esa familia su eterna lucha con el salvaje.
De la unión del antedicho con Doña
Juana de Melo, nació su único hijo Gerónimo, quien siguiendo o iniciando la
vocación familiar se instaló con estancia al norte de la recién trasladada
Santa Fe. Allí lo casó un cura misionero, como consta en la partida respectiva,
con Doña María Negrete, vieja y tradicional familia santafecina”,
del matrimonio nació Miguel Gómez
quien con su esposa Gervasia Guardia, en 1750, poseían la
primera estancia en la región del Pago del Arroyo de Las Tortugas,
la Cañada de los Leones y el río Carcarañá y que dio nombre a la de Cañada de Gómez.
En 1819, sus descendientes debieron abandonar
la estancia, al ser perseguidos por el caudillo Estanislao López. Uno de sus hijos,
José Ciriaco Gómez Guardia, casó con María Josefa Pereda Sosa, naciendo del
matrimonio el ya citado Ramón José Gómez
Pereda, nieto de Miguel, el que fue esposo de María Pilar López Osornio y llegó al Tandil naciente junto a su
hermano José Ignacio.
Fueron once sus hijos, entre otros José Ramón , José Ciriaco y
Sulpicio Gómez López Osornio, los
tres de destacada actuación en la política local (recordemos, entre otros
episodios, el de Tata Dios…).
Según Yuyú Guzmán, “al historiar
los campos que poblaron los hermanos José
Ignacio y José Ramón Gómez en Tandil, tenemos que referimos a tres
grandes extensiones linderas originadas en las respectivas enfiteusis. "San
Ciriaco" la estancia madre,… “La Merced"… y otra a la que me referiré como "de
Piñero”. Estas posesiones abarcaban la totalidad de los
cuarteles VIII y X que en conjunto
representaban 24,36 leguas cuadradas… (Sobre
la familia Gómez dedicaremos una nota próximamente en Tiempos, en tanto damos estos pocos detalles).
Finalmente,
aquella estancia colonial conocida como “Cañada
de Gómez" fue vendida por los
nietos de José Ciriaco Gómez en 1878,
siendo beneficiarias de la venta las
mujeres solteras de la familia, por disposición de sus hermanos varones. Aclaremos que el nombre con que se conocía ese
establecimiento, no tiene que ver con los antecedentes de la localidad santafesina
“Cañada de Gómez”, como muchas veces
se creyó equivocadamente.
Retornando al
Tandil, digamos que la citada estancia San Ciriaco, provenía de la enfiteusis
que Ramón Larrea traspasó, en 1833 a los hermanos Gómez, de la que obtuvieron
la propiedad definitiva en 1838, con una
superficie de 11,6 leguas cuadradas,
poblada a partir de 1834.
Pocos meses después de la caída de Rosas en Caseros, una
de las propietarias de tierras en el Tandil, Josefa Montes de Oca, vendió a la
esposa de Ramón Gómez, la ya citada Pilar
López Osornio, las casi siete leguas cuadradas que abarcaba desde la margen
oriental del Chapaleofú hasta las proximidades del ejido del Tandil, donde
levantó el establecimiento “El Pilar”, nombre con el que la zona
comenzó a ser conocida.
Como sabemos,
el 19 de agosto de 1883 el FFCC del
Sud inauguró el tramo de Ayacucho a Tandil y ese mismo año se inició el
proyecto de prolongarlo a Juárez, proponiendo la instalación de una estación en
el kilómetro 356, que se llamó Pilar, por
la ya citada dama, nombre que el gobierno bonaerense cambió el 19 de agosto de 1895, por el de Gardey,
respondiendo así a la identificación que se hacía en ese momento de la zona,
por ser Juan Gardey propietario de los campos que la rodeaban (ver Tiempos Nº 171).
Por su parte
un hermano de don Clemente, Pascual se casó con Maria Ignacia Llanos en 1753 y
fue padre, entre otros, de Eulalio López
Osornio Llanos que casó con Francisca Nieto y tuvo, entre otros, a Zenón, Eulalio y Antonino López de Osornio
Nieto casado éste con Cipriana
Venancio Balboza en Ensenada. Sus
hijos fueron Eulalio Lopez Osornio
Venancio casado con su prima Dolores, y José López Osornio Venancio, ambos tandilenses. De este Eulalio fue
hijo Héctor López Osornio, quien brindó a O.Fontana datos familiares y a quien
conociéramos hacia 1970, cuando vivía en Gral. Belgrano al 300.
Veamos ahora
entonces la vida de este otro destacado hombre de esta familia relacionado al
Tandil: el Coronel Antonino López de Osornio Nieto.
Nacido en
Buenos Aires en 1831, hijo de los
citados Eulalio y Francisca, comenzó su carrera militar en 1848 y ya en 1852 participó de la batalla de Caseros. Cuando se separó Buenos Aires del
resto de la Nación, López Osornio
pasó a servir a su provincia,
continuando a órdenes del coronel Rosas y Belgrano y cayendo prisionero en
la batalla de San Gregorio, en enero de 1853, situación en la
que permaneció hasta el 14 de julio del mismo año, en que recuperó la libertad.
En enero de 1854 fue dado de alta en su jerarquía
de sargento mayor en el Escuadrón "Dragones de la Frontera", con
asiento en nuestro Fuerte independencia y en diciembre
marchó a Quequén Grande, regresando al mes siguiente al Tandil.
Hizo la campaña a las Salinas Grandes a órdenes de los coroneles Paunero y
Granada, asistiendo a los combates de Pigüé, en 1858, ascendiendo a teniente
coronel graduado. A los dos años,
procedente del Azul, la superioridad dispuso
su pase a disponibilidad. Destinado
a la Frontera Sud, en 1861, obtuvo
su baja del servicio, para atender su
salud, sin embargo desde Tres Arroyos, en 1864, fue propuesto por el jefe del
Departamento de la Costa Sud , nuestro conocido coronel Benito Machado, para
ser dado nuevamente de alta y comandar un escuadrón de caballería. El 26 de noviembre de ese año ascendió
a teniente coronel efectivo y en 1866
fue nombrado jefe interino de la Frontera Costa Sud. Bajo su mando, se comenzaron
a instalar diversos fortines.
Al año
siguiente fue promovido a coronel graduado y en noviembre de 1868 fue nombrado
jefe de la Frontera Oeste de Buenos Aires, en reemplazo del coronel Granada, teniendo su comando
en el pueblo de 9 de Julio. En ese cargo, inició el adelantamiento de la línea
defensiva, creando el Fuerte General Paz
en 1869.
El 29 de octubre de aquel año renunció al comando de frontera que ejercía, estableciéndose en el Tandil, y dos
años después pasó a disponibilidad con licencia varias veces prorrogada por su
quebrantada salud, hasta que
finalmente fue dado de baja del Ejército en 1874. En 1872, en la represión
contra la banda de Tata Dios, había actuado junto a José Ciriaco Gómez.
El coronel
Antonino López de Osornio falleció de "tisis"
en la parroquia de Monserrat (Bs. As.), el 19 de marzo de 1876.
Amigo lector,
por razones obvias de espacio, dejamos aquí-en este apretado y sintético
panorama- la vida de algunos de los integrantes de esta familia que, como quedó
esbozado, tuvo lazos extendidos hasta hoy entre nosotros.
Daniel Eduardo Pérez
Estimado Sr. Daniel, quiesiera ponerme en contacto con ud. estoy haciendo mi arbol genealogico y descubiri que Francisco Lopez Osornio es mi ancestro directo. Si puede envieme un mail a riossergioroberto@gmail.com muchas gracias
ResponderEliminarme gustaria tener datos de su entronque para ir completando mi trabajo sobre los lopez osornio
ResponderEliminarmi padre por parte de su mama era de apellido lopezde osornio eran de magdalena
ResponderEliminarHola.. Disculpa que te moleste.. Estoy tratando de encontrar los datos del árbol genealógico de mi bisabuela.. Ella se llamaba otamida López osornio se caso con manual víctor soraiz...
ResponderEliminarMi abuelo enovardo soraiz nació en azul en 1923 se que otamida tenía una hermana llamada julia,te agradecería si podrías ayudarme
Hola en algunas zonas de México hay algunos Osornio, somos muy pocos y se reducen sus Orígenes a Querétaro y Michoacán, sabes si hubo Osornios que llegaron de Argentina a México?
ResponderEliminarlo mas probable es que hayan llegado con los españoles en la epóca de la conquista, como es el caso de esta rama de Lopez Osornio llegada a la Argentina Slds
EliminarHola, mi bisabuela paterna se llamaba Pilar López Osornio, casada con Natividad Rocha. Quisiera saber si tiene algo q ver en la descendencia de Clemente. Gracias
ResponderEliminaren que año nacio tu bisabuela?, escribeme un mail a riossergioroberto@gmail.com quizas te sirva un dato que tengo en mi arbol. slds
EliminarHola mi abuela Ernestina lopez Osornio nacida en 1882 no recuerdo el nombre de mi bisabuelo casado con Mary Smith si me pueden aportar informacion se los agradezco
ResponderEliminarHola Daniel ! me interesa alguna información de Zenón López Osornio que entiendo era primo hermano de Juan Manuel de Rosas y participó en la fundación de Tandil. Creo se lo apodaba "el gaucho del sur". Muchas gracias.
ResponderEliminar